top of page
IMG-20181114-WA0017-1.jpg

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Para la realización de este proyecto tenemos como requerimiento la utilización de fibra natural que se obtiene de los cogotes (corona) de la piña en el contexto de los Llanos orientales, ya que se está trabajando de la mano con una comunidad de madres cabeza de hogar en puerto rico meta en cargadas de la recolección de cultivos de piña.

Inicialmente el primer enfoque que tuvo el proyecto a partir de la utilización de la fibra de piña es el desarrollo de un biofiltro para la retención de metales pesados como cromo, níquel, mercurio, puesto que tradicionalmente el suministro de agua al ganado se ha hecho utilizando las fuentes presentes en la finca como nacimientos de agua, humedales, cauces de los ríos y quebradas, en algunos casos es conducida desde lugares distantes con el propósito de tener una provisión permanente de líquido como requerimiento básico del ganado. Adicional la región de los Llanos orientales utiliza fertilizantes y pesticidas que en su contenido tiene metales pesados para el mantenimiento de los cultivos permitiendo la bioacumulación de metales pesados en el ambiente, influyendo en las fincas con sistemas de lechería que no tienen resuelto las condiciones de (sanidad/potabilidad) del agua a causa de la ganadería intensiva. Provocando que la ingesta de agua de baja calidad con presencia de metales pesados tenga incidencia sobre la salud de los animales causando enfermedades asociadas a la presencia de los mismos.

Al momento de la realización del dispositivo con fibra de piña para el sistema de biofiltro se encontró la composición estructural de un material biodegradable y hecho en su totalidad con materiales naturales como fibra de piña, aloe vera y almidón de yuca lo cual con este descubrimiento permitió que el nuevo enfoque del proyecto es el desarrollo de un nuevo material compuesto que puede tener propiedades mecánicas y productivas para luego ser utilizado de forma sostenible proporcionando un recurso natural y renovable, evitando el impacto de los materiales sintéticos (disminuir la huella ambiental), que utilizan principalmente sustancias derivadas del petróleo.

1.PNG
3.PNG
2.PNG
20181107_103525.jpg

MATRIZ DE IMPACTOS

20181107_105905.jpg
20181107_105944.jpg
IMG-20181115-WA0000.jpg
Diapositiva3 pima.JPG
Diapositiva4 pima.JPG
Diapositiva5 pima.JPG
Diapositiva6 pima.JPG

CONCLUSIONES

  • Es una alternativa llamativa para aplicaciones industriales (reemplazar algunos polímeros) por su bajo costo, peso y por ser una materia prima renovable.

  • Es la oportunidad adecuada para el aprovechamiento de los residuos agrícolas (hoja de piña – corona) los cuales tienen propiedades físico -  químicas y mecánicas para generar un material amigable con el medio ambiente.

  • Al ser un material hecho naturalmente en su totalidad comprende un proceso productivo en el cual se simplifican pasos en su fabricación y no representa un riesgo para la salud.

¿QUE APRENDIÓ CON LA ASIGNATURA DE DESARROLLO LOCAL?

Aprendí que el desarrollo local es la oportunidad de mejorar el bienestar de los habitantes de una localidad, por lo que es una perspectiva integral que va más allá de lo material. A su vez, me permitió considerar las necesidades como fuentes de oportunidad en las que identifico las fortalezas y debilidades locales en un contexto nacional el cual presenta un potencial de riqueza natural desde su biodiversidad, por la variedad en su belleza geográfica y clima, factores de transformación social, cultural y económica.

Además me permitió generar un mayor sentido de pertenencia en el país en el que vivo, independiente de la variedad cultural y de raza que hay también comprendí que el estado socio – económico, las condiciones culturales no te hacen más o menos humano lo que realmente importa es formase y adquirir conocimientos que me permitan ayudar y estar al servicio de las personas, animales y el medio ambiente en pro del desarrollo.

Desde la carrera de Diseño industrial en la cual me estoy formando y en la cual percibo como una herramienta de cambio, en la que se busca mejorar las condiciones de vida favorables y equitativas a partir de ideas las cuales se convierten en proyectos que generan impactos positivos desde las soluciones que se diseñan. Adicional considero que es importante para generar un diseño responsable trabajar de la mano con los principales actores que son las comunidades que están ubicadas no en las ciudades sino en los alrededores como comunidades étnicas menos favorecidas, otro actor es el medio ambiente en el que como objetivo es preservar su conservación retribuyéndole todo lo que nos ofrece, es decir cuando se trabaja de la mano con los actores anteriormente mencionados  se cambia la perspectiva en la que se considera que el diseño industrial está enfocado al ámbito industrial y no al ámbito socio – cultural, por consiguiente aprendí que esta asignatura me permite integrar un nuevo enfoque en el que me puedo desempeñar y ayudar desde mi formación como diseñador.

bottom of page