
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL DISEÑO INDUSTRIAL EN EL DESARROLLO LOCAL EN COLOMBIA?
La importancia del Diseño Industrial para el desarrollo en Colombia no solo viene del crecimiento económico para la sociedad colombiana, viene también de la adquisición de nuevos conocimientos y así elaborar nuevos métodos de producción para que Colombia tenga un mejor desarrollo. El avance del diseño industrial en Colombia genera nuevos enriquecimientos tantos económicos como sociales lo que esto lleva a que sea de gran importancia un buen reconocimiento para la nueva generación.
De tal importancia, como estudiantes de Diseño Industrial, el objetivo principal siempre será la creación de elementos que puedan ser utilizados para beneficio y así contribuir al desarrollo social de este, pero teniendo en cuenta las transformaciones ecológicas que la sociedad está provocando en el mundo, se contempla un nuevo objetivo que será favorecer al planeta y ayudarlo hablando ecológicamente y así fortalecer el la importancia del planeta para beneficio de la sociedad; por el esto, hablamos también de la importancia del diseño industrial para el desarrollo en Colombia, tanto para que no sea Colombia unos de los tantos países que no contempla la importancia de un buen desarrollo tanto social como ecológico y así crear a través del diseño industrial una mejor competencia y fortalecer el desarrollo de productos y servicios.
Es de vital importancia que nosotros como diseñadores pensemos en la vida útil de nuestras ideas y productos, es indispensable pensar en el impacto ambiental porque es nuestro producto o idea que ayudará de una u otra manera, pero así pensar que no solo podrá ayudar a un ser, sino también al planeta que nos brinda los recursos para elaborarlo.
Hay que contemplar distintos puntos de vista para ayudar a desarrollo en Colombia, para poder entender las prioridades que pide un buen desarrollo y esto hace que los Diseñadores Industriales activen un gran conocimiento y haya un gran avance para contribuir a Colombia a nivel internacional.
Desde esta perspectiva, el desarrollo ayuda a superar las dificultades y retos existentes que Colombia obtiene, y como diseñadores contemplar el mejoramiento de las condiciones de vida mediante distintas acciones que ayudan a fortalecer los agentes socioeconómicos locales, públicos y privados para un buen desarrollo en Colombia.
Cabe resaltar que conocimiento de esta nueva generación de diseñadores tiene como prioridad el desarrollo ecológico para el planeta y así poder contribuir con el mejoramiento del planeta para un mejor desarrollo en los siguientes años, lo que ayuda a una mejor concientización ecológica.
Como Diseñadora comparto el conocimiento sobre la importancia del desarrollo en Colombia resaltando siempre la importancia de hacer un buen diseño que brinde la ayuda adecuada para favorecer al planeta y así poder contar con los grandes recursos que nos brinda, como vital importancia cuidar de estos recursos de la mejor manera y poder pensar en los siguientes años de vida que tendrán las siguientes generaciones.
laura juliana marín puerto
LAURA jULIANA MARÍN PUERTO.
Diseño industrial posee múltiples herramientas que busca mejorar y satisfacer una necesidad, en el cual se desarrollan diferentes proyectos que favorecen y mejoran la calidad de vida en aspectos sociales, en los cuales se generan trabajos de innovación que pueden reducir los pasos de producción facilitando e incentivando a la sociedad a generar soluciones a problemáticas, desde la parte ambiental, la cual se afronta desde el uso de “desechos”, los cuales se emplean en proyectos de emprendimiento, estos pueden ser de mejor precio y calidad por lo que se remplazan insumos o materias primas que contaminan el ecosistema, lo cual hace que dichas personas reciban más utilidades y se aumente su producción, por lo cual se ayuda a generar empleos disminuyendo el índice de desempleo de Colombia, en la parte cultural y educativa el diseño cumple un papel importante, ya que ayuda al desarrollo de objetos que beneficien al ser humano pensando en su ergonomía, percepción, emoción e interacción mejorando la cotidianidad de personas con limitaciones físicas o psicológicas para permitir una interacción más fluida con su contexto, todos estos aspectos ayudan a que la economía del país aumente y se genere un equilibrio, donde se trata de sostener los logros obtenidos en el tiempo, de luchar contra los procesos que empobrecen a la sociedad y de frenar la opresión y la injusticia estructural.
Por otra parte, también se debe tener en cuenta el papel que desempeña el diseñador y la función que le designa la sociedad, tal como lo dice Mancipe (2015) como profesión es que los diseñadores, aparte de generar estrategias y diseños, deben educar a sus clientes en la medida que muchos de ellos no conocen el objeto de estudio ni los alcances de esta profesión, razón por la cual no contratan tales servicios. Para esto debemos trabajar como conjunto para poder establecer cuáles son nuestras verdaderas funciones y tareas, para que al momento de trabajar en colectivo con otras disciplinas no terminemos haciendo trabajos que no correspondan a nuestra formación, sin dejar de lado que debemos ser personas integras y conocer las funciones de otras disciplinas al momento del desarrollo de un producto, cabe mencionar que en la visión de Aguilar (2012) el diseño es fundamental como generador de capacidades dinámicas de innovación, por lo tanto, se describen las competencias específicas del diseñador dentro de las empresas, donde las instituciones o universidades se encargan de formar sus profesionales, dependiendo del campo de acción, el diseñador argentino Guillermo Brea (2011) cita a Ronald Shakespear para evidenciar un problema fundamental de enfoque entre ambas partes, relacionado con la concepción de lo que es o debería ser el diseño: La forma en que son educados los diseñadores es la mitad del problema; la otra mitad es cómo son educados los gerentes de las empresas. Amén de coincidir en que el problema es de modelos mentales, cabe observar que esta afirmación ya sitúa a los diseñadores en la vereda de enfrente de los cargos gerenciales. en conclusión, el diseñador tiene que ser un ser completo con diversos conocimientos que permitan la elaboración de productos junto a otras disciplinas, y además se aporte en el desarrollo del país o nación.
KAREN ELIZABETH LÓPEZ PRADA
La importancia que tiene el diseño industrial para el desarrollo en Colombia es el de ser una herramienta de cambio, en la que se busca mejorar la situación actual a partir de condiciones de vida favorables y equitativas, porque hay que recordar que Colombia al ser un país con un potencial de riqueza natural desde su biodiversidad, por la variedad en su belleza geográfica y clima, tiene como ser una potencia mundial, pero se caracteriza por las amplias desigualdades en la distribución de bienes e ingresos, provocando grandes necesidades en la sociedad colombiana y por ende una desigualdad en la mayoría de los territorios que conforman a Colombia.
Por lo tanto, la sociedad colombiana conoce poco lo que hace un diseñador industrial para resolver la desigualdad y lo poco que conoce lo considera desde una profesión que hace parte desde el aspecto comercial, el cual supone una ayuda en el desarrollo social desde la modernización de las grandes metrópolis en donde las personas son percibidas como parte del mercado, son consumidores de bienes y servicios, que están producidos para obtener ganancias, mostrando una perspectiva errónea al margen de los intereses económicos de lo que es un país desarrollado y subdesarrollado, ya que lo determina el PIB (Producto interno bruto).
Por ello, el diseño industrial en la sociedad colombiana debe acaparar las miradas no solo desde una parte comercial y económica, ya que estos factores no deberían ser los puntos claves para el desarrollo de una sociedad, es más que eso, es cambiar el imaginario que tiene la gente y dar a conocer el diseño industrial desde una profesión interdisciplinar que permite entender a partir de la empatía la cual se asimila en generación de nuevas posibilidades en donde nadie había pensado que pudieran existir. Al generarse nuevas posibilidades que ayudan al desarrollo de Colombia, impactan de forma positiva, puesto que la sociedad colombiana percibe el diseño industrial como una profesión que no excluye raza, color, acento, región, discapacidad, etc. Perciben el diseño industrial como incluyente el cual se enfoca en dar una mano en cada una de las necesidades y oportunidades de mejorar la vida de los colombianos.
EDUARDO OCHOA TORRES
DANIEL FELIPE cruz salas
El desarrollo para mi es la reciprocidad de un conocimiento evolutivo, nos compete a todos y todos podemos aportar de alguna manera a ese crecimiento.
Como Diseñadores Industriales tenemos la capacidad de intervenir en este aspecto con un valor agregado que es la innovación, factor importante al momento de hablar de desarrollo. El sociólogo estadounidense Robert Nisbet habla del origen de la palabra desarrollo como una sucesora del progreso.
Teniendo en cuenta que el progreso es el sentido de mejora de la condición humana podemos agregar que el trabajo de los diseñadores industriales tendría que reflejarse en esta noción, indirectamente tenemos una condición implantada y es que seremos útiles para Colombia tanto como lo queramos. Nuestro país es un lugar lleno de oportunidades, de lugares por intervenir, de sociedades y grupos locales que necesitan muchas veces de esas iniciativas, de proyectos que mejoren su calidad de vida, sus ganas de hacer de nuestro espacio un lugar mejor, un lugar mucho más próspero, más útil. Colombia necesita de pensamientos diferentes al de hacer mucho dinero para largarse lo más pronto posible a vivir un sueño americano o europeo. Esto quiere decir que necesitamos pensar y generar conocimientos a partir del desarrollo y progreso personal, los cambios pequeños impulsan cambios grandes, y si la gente que habita este lugar no puede imaginar un espacio mejor para sus sucesores seguiremos siendo un país conocido solo por sus hazañas en el narcotráfico.
Por eso como diseñadores industriales éticos debemos apuntarle a un gran cambio, generar unas metas, tener una misión y una visión a corto, mediano y largo plazo, incentivar y apoyar proyectos jóvenes que quieran lograr cambios significativos en el país, por mucho tiempo hemos sido vistos como creadores de productos, de cosas tangibles, pero tenemos mucho más potencial, un potencial más trascendental que puede intervenir de maneras inimaginables, la creatividad que nos caracteriza hay que demostrarla más allá del hacer una silla más, hay que ser conscientes del impacto medio ambiental, de las tradiciones y razones étnicas que nos hacen ser colombianos, las técnicas y oficios que por muchos años han sostenido al país pero que hoy en día se están viendo absorbidas por el consumismo desmesurado. En nuestras manos tenemos la oportunidad de cambiar, solo hay que alzarse en ganas e impulsar a nuestra Colombia a ser un lugar prospero para quienes lo necesitan.
¿Cuál es la importancia del Diseño Industrial para el desarrollo local?
El Diseño Industrial “es un proceso estratégico de resolución de problemas que impulsa la innovación, desarrolla el éxito comercial y conduce a una mejor calidad de vida a través de productos, sistemas, servicios y experiencias innovadores” Afirma World Design Organization, es así como el perfil de un diseñador debe buscar e identificar el aprovechamiento de los recursos de cierta comunidad o ciudad para enfocarse en desarrollar nuevos (productos, o servicios ...) generado así un desarrollo local, en nuestro caso el hecho de impactar a personas de diferentes etnias, razas y culturas mediante la gestión de un buen diseño es la clave primordial para generar un cambio.
El diseño es importante porque siempre está buscando las alternativas para la transformación de nuestros recursos; el cambio es en donde radica la importancia del Diseño, entender que estamos permeados por una sociedad, de postconflicto, riqueza natural, desplazados, y hasta compatriotas venezolanos, como problemáticas sociales y con oportunidades de intervenir que deben acogernos en gran medida.
Colombia es un país multicultural en el cual radican una gran cantidad de cambios constantes que deben ser clave para el Diseñador Industrial actual, acoger este tipo de nociones, creativas y sociales, generan un cumulo de ideas a desarrollar en pro del desarrollo interpersonal y social. Entendiendo que estamos en una constante evolución, económica, social, tecnológica, en la cual hay que generar esfuerzos constantes; primero para que el diseño industrial sea más reconocido a nivel nacional entendiendo que es una carrera un poco joven a pesar de sus 50 años aproximadamente establecida como una profesión; segundo para generar un legado, es claro que el diseño en Colombia no tiene mucho recorrido pero que debe de gozar de unas nociones propias y características cargadas culturalmente.
Al tener claro que la importancia está dada a partir de hacer una transformación, es deseable la innovación como proceso lógico del diseño, así mismo una adecuada gestión de conocimiento, como base de la interdisciplinariedad que se presenta en las empresas colombianas. Este con miras a favorecer el desarrollo de la industria colombiana como un pilar en la sociedad.